Deconstruye | Áreas
1035
page-template-default,page,page-id-1035,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-theme-ver-11.0,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.5,vc_responsive
 

Áreas

Acciones Deconstruye Asociación sin ánimo de lucro

Puntos de fuga

Entendemos que el arte puede ser un gesto celebrativo del mundo en que vivimos, pero también puede ser un acto de resistencia.

Concebimos el arte como un punto de fuga respecto de un sistema que pretende ser cerrado y de las estructuras que perpetúan la injusticia, violentando a quienes no caben en ellas. El arte tiene un enorme potencial liberador para quien lo crea y para quien lo contempla. La cultura, los roles y las ideologías, inicialmente pueden ser refugios, pero también son cárceles. A través de eventos artísticos, deseamos introducir puntos de fuga en el sistema, rupturas, que sepan a denuncia y que alteren la realidad, que introduzcan “lo otro”, lo nuevo, en ella.

Exposiciones anteriores

Intemperie (I y II)

En la exposición “Intemperie” (celebrada en Alicante y en Madrid) rescatamos la cotidianidad, lo sencillo, situándolo en el nivel de lo extraordinario, de aquello que nos salva. Lo hacemos poniendo una Y entre los escritos de Josep María Esquirol (La resistencia íntima), y los cuadros de Olga Belmonte, organizados en tres partes: I. Tierra, lugar, patria; II. Los otros: el hogar originario; y III. La casa: el abrigo de la existencia. Como afirma el filósofo, “salvar la cotidianidad del descrédito significa mostrar que la comida, el cansancio del trabajo y el momento del descanso, además de ser, como es obvio, cosas relacionadas con la necesidad, forman asimismo parte de la respuesta al abismo. (…) Las cosas más elementales quizá estén ya atravesadas por el ánimo de responder o de resistir a la oscuridad de la intemperie. El nihilismo no se supera, de la misma manera que no se supera la finitud: se afronta. Nos movemos entre la proximidad y el abismo, y la proximidad es ya una respuesta al abismo”.

Puntos de fuga

Con la exposición colectiva “Puntos de fuga” inauguramos el área que, con el mismo nombre, dedicamos al arte en la Asociación [D]Construye. En ella participan cinco artistas que consideramos que son puntos de fuga en el mundo del arte, tal y como hoy se promueve, se difunde y se financia: Isabel Álvarez (Pintora), Alejandra Franch (Fotógrafa), Antonio Franco (Pintor), Beatriz González (Gove- Escultora), Rick Hekman (Fotógrafo).

 

Si quieres conocer cómo transcurrió el evento, léelo en nuestro blog.

En femenino sinLugar

Necesitamos visibilizar las creaciones, el pensamiento, las acciones y el tejido social gestado por mujeres.

Nuestro objetivo es introducir una “Y” en una relación entre los géneros que fluye y se [d]construye más allá de los guiones de la masculinidad y la feminidad; una relación que nos conduce a desplegar nuestra mayor potencialidad como parte de un cuerpo colectivo que se enriquece con nuestras singularidades. Ahora bien, somos plenamente conscientes de que esta relación fluida no se dará si no visibilizamos antes, nombramos y denunciamos la realidad que viven muchas mujeres en contextos y situaciones en las que no tienen nombre, ni voz, ni un lugar propio.

áreas femenino sinlugar Desconstruye Asociación sin ánimo de lucro

Figuras de la pena

De la mano de tres rostros de mujeres, invitamos a ser por unos momentos vigías de la interioridad, asomándonos en sus miradas a la difícil tarea de recomponer la propia vida, desde la sabiduría que brota de la herida. El arte “y” la literatura “y” la filosofía nos convocan a iniciar un viaje hacia la verdad secreta que encierra toda vida.

Si quieres conocer cómo transcurrió el evento, léelo en nuestro blog.
Áreas celebraciones deconstruye Asociación sin ánimo de lucro

Celebraciones

Vivimos de manera consciente lo que celebramos y el hecho de celebrarlo hace crecer lo vivido.

Nuestra vinculación con el sentido de la vida está atravesada de símbolos y gestos que no siempre se enmarcan en tradiciones religiosas concretas. La vida es lo sagrado en todas sus manifestaciones de belleza y de bondad. Queremos recuperar la liturgia de lo cotidiano y resignificar los gestos celebrativos para que sigan animando y encendiendo nuestras vidas. Para eso proponemos nombrar y celebrar los hitos importantes de la existencia, de modo que podamos poner una “y” entre las celebraciones religiosas Y civiles que ya existen. No ofrecemos un sacramento ni una constatación oficial, sino que, a través de las celebraciones, invitamos a saborear, agradecer y compartir los momentos fundantes de toda vida, conectándolos con el misterio que la envuelve y con la pregunta por su sentido.

Celebración de la vida que emerge:

La llegada al mundo de una nueva vida es muy emocionante y misterioso. Toda vida que nace es bendecida. Un niño nunca es ilegitimo ni irregular, es un don inmenso y la celebración es una forma de recibir los regalos de la vida y de rememorar la sacralidad de cada existencia. Celebrar el nombre propio nos rescata del anonimato del mundo y ser nombrado en una comunidad es reconocer la dependencia mutua en cuanto a las alegrías, las responsabilidades o los sufrimientos…

Nacer está cargado de promesas y también de incertidumbre. Por eso es importante congregarse, en medio de un clima festivo y de gratitud, con un deseo de futuro para la vida que comienza, crece y se comparte, invocando que recorra caminos, cualquier camino, que tenga corazón.

Celebración del amor:

El ciclo del Amor atraviesa nuestra vida en sus infinitas formas. Hay experiencias en las que la vida nos seduce con tal rotundidad que tenemos que caer rendidas y decir sí: ante el vínculo con una comunidad, con otra persona, con un deseo encarnado en un proyecto, con un Otro todoinclusivo, con una fase vital que se abre en toda su novedad…

 

Con estas celebraciones comunitarias queremos susurrar a los cuatro vientos, o gritar en la intimidad, que a través de esa relación hemos abierto la puerta al  amor y que su fuerza está cocreando el mundo y haciéndolo más libre.

Celebración de la vida vivida:

La pérdida de un ser querido nos rompe el corazón. En muchos casos, el rito en torno a la muerte ha perdido su naturaleza y su potencial humanizador. Sin embargo, las palabras, los gestos, los silencios y la celebración de una manera autentica, como le corresponde a la sacralidad del momento, responden a una necesidad, no solo a una costumbre. Por eso, queremos prestaros la voz y ayudaros a celebrar el regalo de haber compartido la vida con alguien que nos ha dejado, pero que sembró algo suyo en quienes lo estáis despidiendo.

Por supuesto, se te pueden ocurrir otras celebra[c]ciones de la vida y del amor. Si tienes algo que celebrar y no sabes cómo, contacta con nosotras.

Secreto a voces

[Publicaciones extramuros]

¿Sabes de banca ética y trabajas en un paraíso fiscal? ¿Sabes de modelos organizacionales de autoridad compartida y trabajas en una institución vertical y autocrática? ¿Sabes de teología femenina y trabajas en una universidad católica? ¿Sabes de energías renovables y trabajas en una central nuclear? ¿Puedes publicar con libertad sobre estos y otros temas?

Hay realidades que deberían ser cuestionadas, repensadas, pero no siempre somos libres para nombrarlas (por el lugar en el que trabajamos o el contexto en el que vivimos). Nuestro objetivo es ofrecer publicaciones sobre temas que sean un secreto a voces, garantizando a quienes las lean el rigor de los textos y a quienes las escriban, el anonimato. Queremos poner una “y” entre las cuestiones que tienen relevancia social e interés público “y” la sociedad, que no siempre tiene argumentos rigurosos y reposados para pensarlas, ni la posibilidad de situarse de un modo distinto ante ellas.

secreto a voces áreas Deconstruye Asociación sin ánimo de lucro

Volumen III  · Noviembre 2020

Cuando hace 9 meses se empezó a gestar este volumen, la Covid-19 no tenía todavía nombre. Los textos que fueron tejiendo este nuevo número de Secreto a voces. Publicaciones extramuros no siempre se orientaron a pensar la pandemia, pero esta ha terminado siendo un elemento transversal. Desde esta realidad tan nombrada y desde la autoría colectiva y anónima, nos asomamos de nuevo a aquellas realidades que también están presentes, aunque no sean tan mediáticas.

El primer y segundo artículo se acercan a la cuestión de la salud mental en las personas adultas y en la infancia. Urge recuperar las terapias centradas en la persona, que nunca debería de haber desaparecido del centro (sustituida por los síntomas, el cerebro, los diagnósticos). Como sociedad tenemos que preguntarnos si las enfermedades mentales no son también un síntoma de una sociedad que no cuida suficientemente a las personas, porque tampoco las sitúa en el centro.

El tercer artículo aborda el tratamiento de la información, sus fuentes y los posibles riesgos de vivir en una sociedad desinformada. Apunta a lo que se analiza en el cuarto: la responsabilidad de los medios de comunicación a la hora de ofrecer información veraz. De ello depende la salud democrática de un país, hoy más que en otras épocas.

A R T Í C U L O S |

 

La salud mental en adultos: escuchar antes que clasificar

 

La salud mental infanto-juvenil: tejer palabras, para tejer vínculos

 

La pandemia en los medios: Informar sin infoxicar

 

El periodismo hoy: servir al algoritmo o servir a la sociedad

Volumen II  · Noviembre 2019

El lenguaje crea realidad o la silencia: legitima lo que puede ser dicho o no, lo que es aceptable y lo que no. Con esta publicación queremos introducir discursos, generar conversaciones que permitan expresar y visibilizar lo que es un secreto a voces; lo que sabemos, pero no comprendemos; lo que suponemos, pero no conocemos; lo que nos duele como sociedad, porque daña a personas concretas, pero no sabemos cómo afrontarlo.

De nuevo recurrimos al anonimato para publicar los artículos, porque los escriben personas que prefieren no arriesgarse a dar su nombre. La autoría colectiva permite asumir la denuncia de un modo colectivo. Hay determinados tipos de vidas o situaciones vitales que no pueden hacerse visibles, en gran medida porque no interesa. Nos hacemos eco de ellas para que no sigan estando en el ángulo muerto de la agenda social, para decir que existen, que las consideramos injustas y que como sociedad debemos concienciarnos e iniciar un camino para cambiarlas.

A R T Í C U L O S |

 

“Yo lo haría mejor”. Salvar la música de la competitividad entre los músicos.

 

“Puedes ser homosexual, pero que no se te note”. El orgullo de ser cristiano y gay.

 

“Eres la primera silla de ruedas que se queja”. Vivir con una discapacidad.

 

“Que se queden en su país. ¡Aquí no cabemos todos!” Migrar en tiempos de xenofobia.

Volumen I  · Octubre 2018

Las palabras de quienes, desde los márgenes, dan testimonio de las grietas del sistema son las que más incomodan y pueden ayudarnos a transformarlo.

 

Si no atendemos a las injusticias que nos rodean, la indiferencia o la resignación nos harán cómplices. Cuando nos dicen que todo está bien o que nada se puede cambiar, la esperanza puede ser ya un acto revolucionario.

 

En este primer número de «Secreto a voces. Publicaciones extramuros», un grupo de personas anónimas escriben bajo el pseudónimo de Las Diotimas, ya que por su situación laboral o personal no pueden firmar los textos o no quieren hacerlo, porque prefieren la autoría colectiva. Situamos en el centro la problemática y dejamos en la periferia los nombres propios.

 

En los diferentes artículos, tratamos temas distintos, pero con un espíritu común: denunciar prácticas que se consideran injustas -a partir de la propia experiencia- y proponer alternativas reales, que promuevan formas más justas de organizar las instituciones y formas más humanas de relacionarnos. Os animamos a la lectura, pero sobre todo, al compromiso y la acción.

A R T Í C U L O S | 

 

¿Todo por la plaza? La carrera académica en la universidad española.

 

¿Con qué autoridad haces esto? Mt 21, 23. Reflexiones personales sobre la autoridad y la iglesia.

 

¿Valores financieros sin valores éticos? La Banca en el banquillo.

 

¿Cuál es el precio de la salud? La desigualdad en el acceso a los medicamentos.

 

¿Dónde podría la alegría reinar si yo muriera? Nombrar el suicidio.
Desconecta áreas deconstruye Asociación sin ánimo de lucro

[Des]Conecta

Vivimos con unos ritmos y en unos espacios en los que es difícil preguntarse cuál es el sentido de nuestras acciones, pensamientos y decisiones.

Necesitamos buscar paréntesis vitales, [des]conexiones que interrumpan la actividad diaria, para que las preguntas oportunas nos despierten de la inercia, la queja y la resignación. El mejor modo de arrojar luz sobre la propia existencia es dialogar, con otros y con uno mismo. Partiendo de distintas temáticas proponemos encuentros en los que [des]conectar, para dejarnos alcanzar por la belleza adormecida que nos habita y poner una “y” entre la vida que vivimos y el sentido que le damos.
Pero no buscamos una paz interior que nos deje indiferentes respecto a lo que otros sufren, sino que nos conecte con el mundo y nos dé impulso para transformarlo. Nuestra tarea es alentar, crear un espacio y un tiempo para que la movilización interior posibilite una transformación exterior, desde el convencimiento de que lo personal, y también lo místico, es político.

Desconexiones de fin de semana

Principito y Fundamento: Proponemos un tiempo de desconexión, de fin de semana, en el que la lectura compartida de «El Principito» nos pueda ayudar a adentrarnos en la riqueza del ser humano y a preguntarnos cómo estamos viviendo nuestra vida. Es una oportunidad para, de la mano de este libro y del diálogo que nos provoque, poder redescubrir la alegría de ser una persona, recibir una invitación a crear lazos y a amar siempre. Esta experiencia puede ayudarnos a poner palabras a cómo está nuestro planeta, a volver a mirar amistades luminosas, a abrirnos a acontecimientos que nos hagan comenzar de nuevo y recibir el mundo en su misteriosa realidad.

Desconexiones de un día

Área de servicio (Seminarios mensuales en Madrid): Creemos en la revolución de las pequeñas cosas, los gestos sencillos y los encuentros valiosos que transforman vidas. En Área de servicio ofrecemos breves paradas en las que encontrarnos y repostar, para estar alerta y retomar las tareas cotidianas desde la lucidez, el compromiso con las verdades que sostienen nuestra vida y la responsabilidad por la situación de quienes viven situaciones de violencia e injusticia.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies